Roddart Comunicación Integral
Roddart Comunicación Integral es un espacio donde la creatividad y la estrategia se fusionan para transformar la comunicación en una herramienta de impacto. Creemos en el poder de las ideas y en la capacidad del mensaje para generar emociones, construir realidades y provocar cambios significativos. A través de un enfoque innovador y multidisciplinario, desarrollamos estrategias de comunicación efectivas que conectan con las personas, transmiten valores y fortalecen la identidad de marcas, proyectos y organizaciones.
Nuestra esencia radica en la certeza de que comunicar es más que informar: es crear, inspirar y transformar. En Roddart Comunicación Integral, hacemos del mensaje nuestra realidad deseada, utilizando el lenguaje, la imagen y la narrativa como motores de cambio. Con un equipo comprometido y una visión clara, trabajamos para construir conexiones auténticas y generar un impacto positivo en la sociedad.
IV Encuentro de Comunicación Comunitaria
Proyecto Edu-Comunicacional: «Tradición y Cultura Yumbo»
El proyecto titulado “Tradición y Cultura Yumbo” fue desarrollado por el colectivo Roddart Comunicación Integral, bajo la responsabilidad de Raúl Alejandro Villagómez Íñiguez, y se ejecutó entre el 30 de enero y el 19 de marzo de 2025 en la zona de Cotocollao, Colinas del Norte 2, perteneciente a la Administración Zonal La Delicia del Distrito Metropolitano de Quito. Este producto educomunicacional tuvo como propósito principal fortalecer la identidad de la cultura Yumbo mediante la creación de un documental en formato de serie de siete capítulos, concebido también como pieza de promoción previa para la tradicional Yumbada de Cotocollao del año 2025.
El proceso de producción se inició con una fase intensiva de investigación de campo, que se llevó a cabo entre el 15 de enero y el 10 de febrero de 2025. Esta etapa incluyó entrevistas a profundidad, recorridos por el territorio y levantamiento de testimonios de los protagonistas culturales de la comunidad. Durante este período, se entrevistó a 17 participantes, entre ellos adultos mayores, mujeres líderes y jóvenes vinculados activamente con la tradición Yumbo. Las entrevistas se realizaron tanto en los estudios del colectivo Roddart como en diversas locaciones emblemáticas, incluyendo Cotocollao, Guallabamba y Mitad del Mundo.
La etapa de producción también tuvo lugar del 15 de enero al 10 de febrero, e implicó la grabación audiovisual de las entrevistas, así como el registro de actividades y rituales relacionados con la Yumbada. Para enriquecer el contenido, se integró material de archivo histórico de carácter público, aportando un contexto visual que conectó el pasado con el presente de esta tradición ancestral. La postproducción se desarrolló entre el 11 de febrero y el 1 de marzo de 2025, y consistió en la edición, montaje, musicalización y estructuración narrativa del documental. Inicialmente se planificó una serie de cuatro capítulos, pero debido a la riqueza del material recopilado y la diversidad de voces involucradas, se amplió a siete capítulos, distribuidos temáticamente.
El carácter educomunicacional del producto radicó en su metodología participativa y en su enfoque dialógico. Por un lado, se promovió la reflexión colectiva sobre la identidad y la memoria cultural del pueblo Yumbo; por otro, se utilizaron herramientas comunicacionales (audiovisuales y narrativas) como medio para educar, sensibilizar y movilizar a la comunidad. Este enfoque integró el saber local con el lenguaje audiovisual, facilitando un aprendizaje significativo tanto para los participantes directos como para las audiencias que accedieron al contenido.
La socialización del documental se llevó a cabo el 22 de marzo de 2025, a las 15h00, en la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, con el respaldo de la Administración Zonal La Delicia. Al evento asistieron 49 personas, quienes luego de la proyección participaron en un espacio de diálogo e intercambio de experiencias. Durante este encuentro, se reconoció públicamente el valor del trabajo colectivo, se entregaron diplomas a los participantes y se generó un notable interés por replicar el proceso en otras zonas. Además, el documental fue presentado como parte del evento de cierre del IV Encuentro de Comunicación Comunitaria, logrando así una mayor visibilidad a nivel local y nacional.
Como resultado del proyecto, se beneficiaron directamente 150 personas, y se logró un fortalecimiento tangible de la identidad cultural en los territorios involucrados. La iniciativa también generó impacto en redes sociales, posicionando la cultura Yumbo como tendencia y abriendo nuevas posibilidades para su difusión y preservación a largo plazo.