Red de Jóvenes del Chocó Andino

La Red de Jóvenes del Chocó Andino (RJCA) es una organización de hecho conformada por una comunidad de cincuenta jóvenes diversos, líderes, trabajadores, emprendedores, actores y activistas sociales multidisciplinarios. Su horizonte de acción abarca diversas iniciativas que contribuyen a la educación, la conservación ambiental, la alimentación saludable, la resiliencia, la igualdad y la sustentabilidad del territorio.

Además, la RJCA trabaja en la protección del patrimonio natural y cultural, participa en acciones de mitigación del cambio climático y fomenta propuestas para reducir la migración de los jóvenes del campo a la ciudad. También impulsa alternativas para cerrar la brecha de género y erradicar el hambre, gestiona oportunidades de acceso al empleo y apoya la comercialización y promoción de productos saludables que fortalecen la agroecología. A través de cinco mesas de trabajo, promueve el bienestar de los habitantes de la Reserva de Biosfera del Chocó Andino, consolidando procesos de desarrollo sostenible y comunitario.

 

IV Encuentro de Comunicación Comunitaria

Proyecto Edu-Comunicacional: «Chala, un espacio de encuentro y juventudes»

El proyecto “Chala, un espacio de encuentro y juventudes” fue impulsado por la Red de Jóvenes del Chocó Andino (RJCA), bajo la coordinación de Antony Morales, con el acompañamiento del equipo de la mesa de comunicación de la misma red. Esta propuesta nació como respuesta a la necesidad de contar con herramientas educomunicacionales que visibilicen las iniciativas juveniles del territorio, particularmente aquellas que promueven el consumo responsable, el comercio justo y la agroecología. El producto final consistió en un video-reportaje de enfoque documental que narra la experiencia de “Chala”, un espacio colectivo de comercialización de productos agroecológicos y artesanales del Chocó Andino.

El proceso de trabajo se dividió en tres etapas claramente definidas: preproducción, producción y postproducción. Durante la fase de preproducción, que se extendió desde mediados de enero hasta el 13 de febrero de 2025, se realizaron reuniones de planificación interna, sesiones de capacitación en comunicación comunitaria y formación técnica en el uso de cámaras y edición audiovisual. Esta etapa permitió estructurar el guion, seleccionar las locaciones y establecer el enfoque narrativo del video. A partir del 14 de febrero, se dio inicio a la fase de producción, la cual se ejecutó en distintos puntos de la Mancomunidad del Chocó Andino, específicamente en las parroquias de Calacalí, Pacto, Gualea y Nanegal. Durante estas jornadas se grabaron testimonios de cinco jóvenes emprendedores vinculados a la iniciativa Chala, así como de productores rurales que colaboran en el abastecimiento de este espacio.

Las grabaciones se realizaron entre el 14 y el 22 de febrero de 2025, utilizando un enfoque participativo que integró a jóvenes de la red como reporteros comunitarios y camarógrafos. La etapa de postproducción, ejecutada entre el 23 de febrero y el 13 de marzo, estuvo a cargo del equipo técnico de Calacalí TV, liderado por el productor Javier Ortega, quienes se encargaron del montaje, edición y corrección final del video. A lo largo del proceso, se llevaron a cabo sesiones de retroalimentación colectiva para afinar los detalles técnicos y asegurar que el producto reflejara fielmente el espíritu y los objetivos del proyecto.

Este producto se inscribe plenamente en la lógica educomunicacional, al combinar la dimensión pedagógica —con la formación de jóvenes en técnicas de comunicación y reflexión sobre el territorio— con una estrategia de comunicación participativa. El reportaje no solo difunde una experiencia local de comercio justo, sino que también educa al espectador sobre los procesos de producción, el valor del consumo responsable y la importancia de los saberes rurales en contextos de transición ecológica. Además, promueve el diálogo intergeneracional y refuerza el vínculo entre jóvenes, territorio y comunidad.

La socialización del producto final se llevó a cabo el 15 de marzo de 2025, a las 10h00, en el restaurante El Patio Organic Tradicional, ubicado en Calacalí. El evento contó con la participación de 30 personas, entre actores comunitarios, emprendedores, autoridades locales y miembros de la Red de Jóvenes. La jornada incluyó la proyección del video, un conversatorio con los realizadores y un espacio de reflexión sobre el papel de los medios alternativos en los procesos de transformación social. Los asistentes destacaron el compromiso de las juventudes del Chocó Andino con el territorio, y se propusieron nuevas estrategias de replicabilidad para fortalecer la comunicación comunitaria en la zona.

En total, el proyecto involucró de manera directa a 5 jóvenes líderes entrevistados, 5 jóvenes capacitados en comunicación, al menos 10 emprendedores del territorio y 30 asistentes a la socialización. El video-reportaje, de duración aproximada de 10 minutos, fue distribuido en redes sociales de la organización, esperando alcanzar más de 1.000 visualizaciones y generar mayor impacto en los procesos organizativos y de comercialización justa del Chocó Andino.

Video Responsivo de YouTube

Medios Comunitarios Participantes