Nuestras Raíces Culturales

Nuestras Raíces Culturales es un medio comunitario fundado en 2019 en el Valle de Los Chillos, con el propósito de rescatar y difundir la cultura ancestral de la región. Como parte del Programa Distrital de Gestión Cultural, este colectivo ha trabajado activamente en la documentación y visibilización de las manifestaciones artísticas y saberes tradicionales, fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia en las comunidades locales. Su labor se centra en la promoción de la memoria cultural a través de producciones audiovisuales, entrevistas y registros fotográficos que destacan el valor del arte, la música, la danza y la artesanía de la zona.

 

IV Encuentro de Comunicación Comunitaria

Proyecto Edu-Comunicacional: «Memoria artística cultural de Tumbaco»

El proyecto educomunicacional Memoria artística cultural de Tumbaco fue desarrollado por el colectivo Nuestras Raíces Culturales, bajo la dirección de Santiago Díaz y con el respaldo de la Administración Zonal Tumbaco. Esta propuesta tuvo como propósito documentar y difundir las expresiones culturales del territorio a través de un producto audiovisual construido de manera participativa con artistas, artesanos y productores agrícolas de la parroquia de Tumbaco. A partir de un enfoque territorial y comunitario, se buscó visibilizar las disciplinas artísticas —como la danza, la música, la pintura y la artesanía— así como las prácticas productivas locales, reconociendo su valor cultural y patrimonial.

El proceso creativo inició con una fase de investigación y vinculación comunitaria entre el 14 y el 18 de febrero de 2025. Durante estos días, el equipo realizó visitas a diferentes puntos del territorio —como el parque central de Tumbaco y los alrededores del Ilaló— para llevar a cabo entrevistas exploratorias, registros fotográficos y organización de las temáticas del documental. Este primer acercamiento permitió identificar a los actores clave del proyecto y definir el enfoque narrativo de la pieza audiovisual.

La grabación del contenido se realizó del 19 al 27 de febrero de 2025, incluyendo entrevistas en profundidad con artistas locales, productores de cultivos orgánicos, y otros exponentes del arte y la cultura comunitaria. Las locaciones incluyeron talleres artesanales, espacios agrícolas y entornos naturales representativos del paisaje de Tumbaco. La producción fue ejecutada respetando la cotidianidad de los protagonistas, priorizando una representación espontánea y genuina de sus saberes y oficios.

Este proyecto se enmarca dentro de una propuesta educomunicacional, ya que integra de manera orgánica los componentes educativos y comunicativos en todo su proceso y resultado. En lo educativo, se propició un espacio de aprendizaje mutuo entre el equipo técnico y la comunidad, basado en el diálogo horizontal, la recuperación de saberes locales y el reconocimiento de prácticas culturales como formas legítimas de conocimiento. Las entrevistas, los recorridos comunitarios y la reflexión colectiva sobre las prácticas artísticas permitieron activar procesos de memoria, valoración y apropiación del territorio, favoreciendo la educación popular y el fortalecimiento identitario.

En cuanto a lo comunicacional, el proyecto se materializó en un producto audiovisual elaborado con participación comunitaria, pensado para circular en espacios públicos y redes sociales, con el fin de amplificar las voces del territorio. Se utilizó el lenguaje audiovisual como herramienta de representación y expresión comunitaria, permitiendo a los protagonistas narrar sus propias historias desde su mirada. El documental no solo comunica información, sino que activa vínculos afectivos, reflexivos y simbólicos con los contenidos culturales del entorno.

La socialización del producto final se llevó a cabo el 8 de marzo de 2025, a las 11h00, en La Estación del Tren de Tumbaco, con la participación de 27 personas entre vecinos, protagonistas del documental, artistas locales y actores institucionales. Durante el evento se proyectó el video documental, seguido de un conversatorio con los protagonistas, y se realizó una muestra artística con música y danza tradicional, que permitió a la comunidad celebrar su identidad de forma activa. Aunque la asistencia fue levemente inferior a la meta inicial de 30 personas, la actividad logró generar un espacio de valoración, memoria y cohesión comunitaria.

El equipo técnico del proyecto estuvo conformado por Santiago Díaz como director general, Adriana Paucar en la investigación y videografía, y Sarai Díaz en la edición de video. La ejecución del proyecto respetó el cronograma institucional, garantizando que las etapas de grabación, producción y postproducción se llevaran a cabo dentro del periodo comprendido entre el 14 de febrero y el 7 de marzo de 2025, previo a la socialización. A pesar del tiempo limitado, el equipo logró cumplir los objetivos establecidos, generando un producto de alta calidad técnica y alto valor simbólico para la comunidad.

Medios Comunitarios Participantes