Los Chillos Online
Los Chillos Online es un medio digital comunitario fundado en 2019, dedicado a recorrer y documentar la vida en las parroquias del Valle de Los Chillos. A lo largo de su trayectoria, ha buscado visibilizar aspectos sociales y culturales, así como las problemáticas que afectan a la comunidad, fortaleciendo la identidad y el sentido de pertenencia en la región.
IV Encuentro de Comunicación Comunitaria
Proyecto Edu-Comunicacional: «Personajes Vivos»
El proyecto educomunicacional Personajes Vivos fue ejecutado en la parroquia de Pintag por el colectivo Los Chillos Online, bajo la coordinación de Josselyn Magali Velasco Chiliquinga, con el respaldo de la Administración Zonal Los Chillos. Esta propuesta tuvo como objetivo principal visibilizar a personajes representativos de la ruralidad de Pintag, tales como los chagras, el artesano y el artista popular, quienes encarnan las tradiciones y saberes ancestrales de la comunidad. El resultado fue un video documental de aproximadamente 20 minutos de duración, producido a partir de un proceso participativo, comunitario y territorial que permitió reflejar de forma auténtica las vivencias y expresiones culturales de los habitantes de esta zona rural.
El proceso inició formalmente el 15 de enero de 2025 con el primer acercamiento a los protagonistas del documental, a través de la organización de mesas de trabajo. Estas sesiones fueron clave para conocer de cerca las experiencias, problemáticas y valores culturales de los personajes seleccionados, y sentaron las bases para la elaboración del guion y el cronograma de grabación. Se realizaron encuentros con la Asociación Ganadera Rayo Loma, con el artesano y músico popular Rosalino Bautista, así como con Milton Velasco, representante del grupo artístico Renacimiento Ancestral. Estos espacios permitieron estructurar la narrativa del documental y definir las temáticas centrales, con un enfoque respetuoso y colaborativo.
La etapa de producción audiovisual, conforme a los lineamientos institucionales, se desarrolló entre el 14 de febrero y el 11 de marzo de 2025. Las grabaciones iniciaron en el páramo de Rayo Loma, documentando las actividades cotidianas de los chagras. Posteriormente, se filmó en el barrio Tolontag el proceso artesanal de fabricación de tambores junto al señor Bautista, mientras que en el barrio Calispogio se grabó la intervención artística de Milton Velasco, interpretando melodías tradicionales con el pingullo. El equipo de producción trabajó con enfoque etnográfico y audiovisual, priorizando la espontaneidad y la naturalidad de las escenas para transmitir la esencia genuina de los personajes. El 25 de febrero se realizó la selección del contenido grabado, y del 27 de febrero al 11 de marzo se desarrolló la fase de edición, en la que se ensambló el video como un microdocumental que pone en valor el legado cultural de Pintag.
Desde el enfoque educomunicacional, Personajes Vivos combinó elementos pedagógicos y comunicativos mediante un proceso participativo donde los protagonistas no solo fueron objeto del documental, sino también sujetos activos en la construcción del relato. El componente educativo se manifestó en la recuperación de saberes tradicionales, el fomento del diálogo intergeneracional, y la reflexión crítica sobre las condiciones actuales de las comunidades rurales. Este aprendizaje mutuo se dio tanto en las entrevistas como en los espacios de organización colectiva. A su vez, el componente comunicativo se concretó en el uso del video como medio para visibilizar estas historias desde una perspectiva comunitaria, promoviendo la circulación de contenidos locales que fortalecen la identidad cultural y la cohesión social.
El carácter educomunicacional del proyecto también se evidenció en la apropiación de herramientas tecnológicas por parte de los actores comunitarios. Varios participantes expresaron su interés en continuar aprendiendo sobre producción audiovisual, motivados por la experiencia de ver reflejadas sus realidades en un formato narrativo accesible y emocionalmente significativo. Así, la propuesta no solo produjo un contenido audiovisual, sino que dejó capacidades instaladas, promovió el empoderamiento cultural y estimuló la participación activa en la comunicación comunitaria.
La socialización del producto se realizó el 15 de marzo de 2025, a las 18h00, en la Casa Barrial San Isidro, en Pintag. El evento contó con la presencia de 18 personas, entre ellas los protagonistas del documental, familiares, vecinos y representantes de colectivos culturales. Durante la jornada se proyectó el video, se llevó a cabo un conversatorio con los personajes y se entregaron reconocimientos públicos. A pesar del bajo número de asistentes, la actividad generó un alto impacto emocional y simbólico en la comunidad, al generar un espacio de valoración y respeto hacia quienes mantienen vivas las tradiciones del lugar. Las personas asistentes manifestaron su interés en recibir procesos de formación audiovisual que les permitan seguir produciendo contenidos sobre su identidad y cultura.