Irreal Estudio Creativo
El colectivo Irreal Estudio Creativo se encuentra en el Distrito Metropolitano Eugenio Espejo, un territorio diverso que abarca tanto parroquias rurales, como las de la Ruta Escondida, así como sectores urbanos, entre ellos el Comité del Pueblo y la Kennedy.
Este proyecto se desarrollará específicamente en el Comité del Pueblo, un barrio popular con una marcada identidad comunitaria y una rica tradición cultural. Sin embargo, enfrenta desafíos como la desconexión cultural, la violencia y la falta de espacios para la expresión colectiva. La historia del Comité del Pueblo, forjada a través de procesos de autogestión y lucha por el acceso a servicios básicos, resalta la importancia de iniciativas que fortalezcan su identidad y fomenten la resiliencia comunitaria.
IV Encuentro de Comunicación Comunitaria
Proyecto Edu-Comunicacional: «Diálogos y Correspondencias»
La Administración Zonal Eugenio Espejo impulsó el proyecto educomunicacional Diálogos y Correspondencias, desarrollado por el colectivo Irreal Estudio, bajo la coordinación de la artista Milena Marín. Esta iniciativa se llevó a cabo en colaboración con estudiantes de la Escuela de Educación Básica Fiscal Augusto Félix, ubicada en Chávezpamba, y con el grupo de danza de la Casa Cultural Comité del Pueblo. El propósito central del proyecto fue crear un producto audiovisual que visibilizara las realidades, expresiones artísticas y vivencias de estas comunidades a través de un enfoque participativo y creativo.
El proceso inició con una etapa de vinculación comunitaria que se desarrolló entre el 14 y el 20 de febrero de 2025. Durante estos días, se realizaron visitas a las instituciones participantes, sesiones de diálogo con estudiantes, docentes y artistas locales, así como actividades de sensibilización que permitieron identificar intereses, inquietudes y narrativas clave para la construcción colectiva del guión audiovisual. Posteriormente, entre el 21 de febrero y el 5 de marzo, se llevó a cabo la fase de grabación. Esta etapa contempló la producción de cinco cartas fílmicas: una grabada con el grupo de danza del Comité del Pueblo y cuatro realizadas con niñas, niños y jóvenes de la Escuela Augusto Félix en Chávezpamba. Las grabaciones fueron fruto de ejercicios de memoria, expresión corporal, entrevistas y exploración del entorno, desarrollados con un enfoque pedagógico y comunitario.
La etapa de postproducción tuvo lugar entre el 6 y el 12 de marzo de 2025, y estuvo centrada en el montaje, edición y diseño final del producto. Se seleccionaron cuidadosamente los fragmentos de video, se trabajó en la edición narrativa de las cartas fílmicas, se integraron sonidos ambientales, música y créditos, y se construyó un solo video que compiló las cinco cartas en una estructura coherente. El resultado fue un producto audiovisual que articula múltiples voces juveniles desde sus territorios, en diálogo con el lenguaje visual y artístico.
Este proyecto se considera un producto educomunicacional porque conjuga procesos educativos con herramientas de comunicación comunitaria. Desde el componente educativo, se promovió el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y la participación de los estudiantes en todas las fases del proyecto. Desde la comunicación, se fomentó la producción colectiva de contenidos audiovisuales como medio para expresar identidades, fortalecer vínculos comunitarios y construir narrativas propias. La metodología empleada se basó en el diálogo de saberes, el trabajo horizontal y la expresión a través del arte y la tecnología.
Como parte del componente pedagógico, se realizó un encuentro de intercambio de saberes sobre producción audiovisual en la Escuela Augusto Félix, los días 27 y 28 de febrero de 2025. Este espacio formativo benefició a 54 niñas, niños y jóvenes, quienes aprendieron sobre el uso de cámaras, nociones básicas de guión, grabación, sonido y edición. Esta actividad permitió no solo fortalecer habilidades técnicas, sino también estimular la apropiación crítica de los medios audiovisuales como herramientas de expresión y transformación social.
La socialización del producto final se realizó en dos fechas. La primera fue el 15 de marzo de 2025, a las 16h00, en el Centro Cultural Comité del Pueblo. La segunda se efectuó el 22 de marzo de 2025, a las 11h00, en la Escuela Fiscal Augusto Félix. En ambas jornadas se proyectó el video final, se generaron espacios de diálogo con los participantes y se recogieron impresiones de la comunidad. Asistieron un total de 43 personas, principalmente estudiantes, docentes y familias, quienes mostraron un alto grado de interés y entusiasmo. De hecho, varios jóvenes solicitaron la realización de talleres complementarios relacionados con las temáticas abordadas.