Mercado Central

 

IV Encuentro de Comunicación Comunitaria

Proyecto Edu-Comunicacional: «Mujeres, legado y comercio»

En el marco del IV Encuentro de Comunicación Comunitaria, durante la mesa de planificación realizada el 23 de noviembre de 2024, se designó al Colectivo 15 de Noviembre, representado por Dagmar Arico, como responsable de crear y producir el producto educomunicacional correspondiente a la zona Manuela Sáenz. Sin embargo, debido a compromisos laborales, Dagmar presentó un oficio con fecha 8 de diciembre de 2024, en el cual oficializó su dimisión del proceso, argumentando su imposibilidad de continuar. En ese mismo documento, propuso como alternativa al colectivo Mujeres, Legado y Comercio, un proceso comunitario activo dentro del Mercado Central, coordinado por Carla Zúñiga, quien aceptó la invitación en una reunión presencial realizada ese mismo día en Wayra Estudio. A partir de ese momento, el colectivo asumió la responsabilidad del proyecto y se comprometió a desarrollarlo de manera participativa junto a la comunidad del mercado.

La fase de preproducción se desarrolló entre el 14 y 18 de febrero de 2025, durante la cual el equipo llevó a cabo reuniones con la directiva del mercado, definió el enfoque del video y seleccionó a las protagonistas: cuatro mujeres comerciantes del mercado. Se delineó una estructura narrativa que permitiera visibilizar sus trayectorias, saberes tradicionales y su aporte al patrimonio comunitario.

La producción del video se llevó a cabo entre el 19 y el 25 de febrero de 2025, con jornadas intensas de grabación realizadas en el interior del Mercado Central. Durante estas sesiones, se entrevistó a Sofía Chinaluisa, heredera de una tradición familiar de elaboración de dulces tradicionales, quien compartió cómo ha preservado recetas centenarias transmitidas por su madre y abuela. Verónica Lema, comerciante del puesto de cosas finas, relató su experiencia como mujer emprendedora y su lucha por mantener vivo un comercio que forma parte del imaginario popular del centro de Quito. Por su parte, Ana Chulca, cocinera de yapingacho, ofreció un testimonio entrañable sobre la cocina como espacio de afecto, trabajo y resistencia cultural. Finalmente, Mayra Tipán, especialista en hierbas medicinales y saberes naturales, habló sobre el rol de las mujeres como guardianas del conocimiento ancestral y sanadoras dentro del mercado.

La postproducción se ejecutó entre el 26 de febrero y el 15 de marzo, period durante el cual el material fue editado, se incorporaron secuencias narrativas y se realizó la corrección de color y sonido. El equipo también diseñó los títulos, créditos y fragmentos musicales para reforzar el componente emocional. Debido a una incidencia de salud en la presidenta de la directiva, la publicación en YouTube se pospuso hasta obtener su aprobación oficial el 8 de mayo de 2025.

El producto resultante fue un video documental con testimonios de mujeres comerciantes que visibilizó su legado, experiencia, saberes y contribución al mercado y al territorio. Se presentó como un producto educomunicacional, ya que formó parte de un proceso de aprendizaje colectivo, consolidando narrativas culturales propias, fortaleciendo el pensamiento crítico y promoviendo el reconocimiento social del aporte femenino en la economía local.

La socialización del video se realizó el 22 de marzo de 2025, a las 11h00, en el auditorio del Mercado Central. Asistieron 21 personas, incluyendo comerciantes, clientes, miembros de la directiva y vecinos. El evento concluyó con un espacio de diálogo entre comerciantes y asistentes, donde se reflexionó sobre los retos del comercio en el mercado, el rol de las mujeres en la vida comunitaria y posibles acciones de apoyo mutuo.

El equipo estuvo conformado por Carla Zúñiga en la coordinacion, en la grabacion estuvo a cargo David Iza, y las cuatro entrevistadas. También colaboraron miembros de la directiva del mercado, quienes brindaron apoyo logístico y validación de contenido. La muestra, proyectada antes de su subida a redes, permitió recoger retroalimentación valiosa y fortalecer el vínculo entre el colectivo y la comunidad.

Medios Comunitarios Participantes