Cultura Viva Comunitaria 12 años
VI Congreso Nacional de Cultura Viva Comunitaria EC
El VI Congreso Nacional de Cultura Viva Comunitaria (CVC) se llevó a cabo el 8 y 9 de noviembre de 2024 en Guayaquil y Durán, con sedes en el Museo de Antropología y Arte Contemporáneo (MAAC) y la Reserva de la Isla Santay, teniendo a la provincia de Guayas como anfitriona.
El evento contó con la participación de 160 congresistas provenientes de 11 provincias: Pichincha, Guayas, Esmeraldas, Manabí, Morona Santiago, Los Ríos, Santa Elena, Bolívar, Imbabura, Orellana y Azuay, además de Brasil como país invitado.
Como parte del proceso rumbo al Congreso, entre septiembre y noviembre se llevaron a cabo ocho actividades presenciales y virtuales previas en Balao, Guayaquil, Cuenca, Morona Santiago y Esmeraldas, así como encuentros preparatorios en línea. Estas acciones tuvieron el objetivo de fortalecer los equipos de trabajo, difundir el Congreso y facilitar la movilización de las delegaciones participantes.
Durante los dos días del Congreso, se realizaron la ceremonia de apertura, la mesa interinstitucional y las mesas de trabajo en torno a los siguientes ejes:
- Políticas culturales y fortalecimiento organizativo
- Defensa territorial y medio ambiente
- Juventudes, educación popular, artes y transformación social
Asimismo, se ofrecieron talleres abiertos sobre danzas tradicionales, tejido con hojas de palma y dramaturgias emergentes, además de exposiciones de artesanía y diseño. La programación incluyó la participación de agrupaciones artísticas y manifestaciones populares, quienes acompañaron las diversas actividades y escenarios. Finalmente, el evento concluyó con la asamblea de cierre.

Descripción: El 6to Congreso Nacional de Cultura Viva Comunitaria, forma parte del proceso de fortalecimiento permanente y pilar organizativo del Movimiento de CVC, que plantea tres momentos para llegar a su encuentro que se lanzó desde el mes de mayo hasta noviembre de 2024:
Se plantean 3 momentos:
- 1er momento. Mayo Semana CVC. Evaluación, celebración y presentación de la Sede Anfitriona.
- 2do momento. Octubre. Realización de caravanas de intercambio cultural en Guayas, Morona, Esmeraldas, Azuay, Pichincha y encuentros temáticos virtuales
- 3er momento. Noviembre. Realización del VI Congreso Nacional de Cultura Viva Comunitaria Ecuador en la ciudad de Guayaquil.
Contenidos:
- Bloque de debate y propuestas organizativas, con asambleas, círculos de la palabra, mesas técnicas, comisiones de trabajo, adhesiones a la Red Ecuatoriana CVC.
- Bloque Festivo de difusión de la CVC con talleres a la comunidad de artes y saberes, conversatorios, feria y festival artístico, circuitos culturales.
- Bloque de políticas con acciones de participación ciudadana e incidencia, mesas interinstitucionales, formulación de instrumentos.
Guayaquil, capital de la provincia del Guayas y la segunda ciudad más importante de Ecuador, se distingue por una vibrante escena artístico-cultural independiente, así como por el desarrollo de procesos comunitarios en sus recintos y barrios periféricos y el Cantón Durán, al margen del Río Guayas, donde habita el pulmón de la ciudad.
Para Guayaquil, Durán ser anfitriones del VI Congreso de Cultura Viva Comunitaria representa una valiosa oportunidad para intercambiar y dar visibilidad a sus experiencias, además de plantar la semilla para la creación de nuevas redes comunitarias.
EL VIERNES 8 DE NOVIEMBRE, nos recibe el Museo MAAC un museo ícono de la cultura de la ciudad junto al Barrio Las Peñas.
EL SÁBADO 9 DE NOVIEMBRE, nos recibe La Reserva de la Isla Santay, una comunidad de preservación natural roseada de árboles de manglar.
¡Todas las presentaciones son abiertas para el público!
En el 6.º Congreso de Cultura Viva Comunitaria, realizaremos los Círculos de la Palabra, un espacio donde todos compartiremos nuestras experiencias y aportes en torno a los ejes principales del congreso:
- Educación, arte y transformación social.
- Territorio, Ambiente y Cultura.
- Políticas Culturales.
- Patrimonio e identidad.
- Fortalecimiento organizativo.
Podremos aprender y retroalimentar desde las experiencias de otros procesos comunitarios.
El primer intercambio fue en Balao en la Semana de CVC junto al colectivo Palaus y el Núcleo Dinamizador de Quito, invitando a la comunidad a construir el congreso en conjunto.
El encuentro en Cuenca, junto a La Leonila, contribuyó al desarrollo de la propuesta de Ordenanza de Cultura para la ciudad y a la creación de una red comunitaria en Cuenca. Se compartieron experiencias de Santa Elena con Jonathan Borbor, líder de la Comuna Olón, y Daniela Pabón aportó desde su experiencia en la ordenanza de Quito.
El siguiente intercambio tuvo lugar en Guayaquil y Durán, en la reserva de la Isla Santay, con el apoyo del ENCAE, quienes recibieron a la delegación de Curiquingues de Balao. Durante el encuentro, se compartieron experiencias en torno al arte y los festivales comunitarios.
En Esmeraldas, junto a la Corporación Black Power, Isaac Peñaherrera, de la Asociación Nina Shunku, facilitó un taller sobre políticas culturales y un espacio de muralismo comunitario.
Finalmente en Morona Santiago, la Agrupación NASE llevó a cabo un intercambio de conocimientos con la comunidad Kunkup, del cantón Pablo Sexto, en el complejo turístico Pikiur, junto con la Universidad ESPOCH. Durante el encuentro, se compartieron danzas y expresiones de la cultura shuar.
METODOLOGÍA
El Congreso se estructuró en tres espacios metodológicos:
- Espacio Festivo: Incluyó presentaciones artísticas y talleres abiertos.
- Espacio de Incidencia Política: Se desarrolló a través de la mesa interinstitucional.
- Espacio Organizativo: Comprendió el trabajo en los Círculos de la Palabra o mesas de trabajo, así como la asamblea general.
En las mesas de trabajo, la metodología contempló un desarrollo en dos jornadas. Durante el primer día, se elaboró un mapa colectivo que representó el Ecuador, señalando la ubicación de cada integrante y permitiendo la evaluación de problemáticas, necesidades y acciones en sus respectivos territorios en relación con el eje temático asignado.
El segundo día, se sistematizaron estas necesidades y acciones para convertirlas en propuestas dirigidas al trabajo en red. Estas propuestas se integrarán en la hoja de ruta de los próximos dos años y en la agenda de la comisión nacional de cada eje, que se sumará al trabajo del Núcleo Dinamizador 2025-2026.
Como parte del proceso de continuidad del Congreso, estas propuestas serán reafirmadas en mesas temáticas y territoriales (organizadas por regiones), garantizando su ejecución y seguimiento a nivel nacional.
MESA INTERINSTITUCIONAL
La Mesa Interinstitucional fue mediada por Gabriel Erazo y Xavier Plúas como anfitriones de Guayas, con la participación de Stephanie Espín, directora del MAAC, quien destacó el enfoque comunitario del museo. Isaac Peñaherrera y Daniela Pabón, coordinadores del Núcleo Dinamizador de la REDECVC, presentaron los avances de los últimos dos años, resaltando la experiencia del PDGCC de Quito como referente nacional, la creación de espacios de incidencia y formación, así como el impulso a proyectos como la Semana de CVC y la gestión de un fondo común. Además, se anunció la conformación del Consejo Consultivo de CVC convocado por el MCYP, con siete de sus once miembros provenientes de la REDECVC.
Desde la Isla Santay, Andrés Morán y Jenny Cruz expusieron las problemáticas de la comunidad y los esfuerzos de los guardaparques para sostener la vida comunitaria. Jhon Jairo Valencia, de la Corporación Black Power de Esmeraldas, abordó la difícil situación de la población afroesmeraldeña debido a la delincuencia, el desempleo y el racismo, resaltando el arte y la cultura como herramientas de resistencia y desarrollo.
El público tuvo una participación activa, destacando la importancia de mantener un diálogo continuo sobre las problemáticas tratadas. Se subrayó la necesidad de visibilizar la Isla Santay y mejorar su relación con Durán, un cantón afectado por la inseguridad y el abandono. Asimismo, el PDGCC generó expectativas entre los gestores culturales del litoral ecuatoriano, quienes manifestaron su interés en replicar experiencias similares en sus territorios.
El debate evidenció la urgencia de una participación política activa y sostenida en todos los niveles de gobierno, además de la necesidad de fortalecer la representación de pueblos y nacionalidades dentro de la REDECVC, incluyendo un mayor protagonismo de las juventudes. Finalmente, se resaltó un momento controversial durante una presentación artística en solidaridad con Palestina, que generó diferencias ideológicas entre algunos congresistas, pero que fue mediado con un llamado a la reflexión y a la unidad en torno a causas comunes.
CÍRCULO: POLÍTICAS CULTURALES
Mediación: Isaac Peñaherrera y Christian Vicente
El objetivo principal del Círculo de Políticas Culturales fue fortalecer la incidencia de los actores de Cultura Viva Comunitaria (CVC) en las políticas públicas, con énfasis en el empoderamiento y participación activa en la creación de normativas culturales. En este espacio participaron 22 personas, destacándose la intervención de Pablo Lópes, quien compartió la experiencia de los Indicadores de la Política de Puntos de Cultura de Goiás-Brasil, y la presentación de la Fundación Arre Cultura Viva Olmedo, que logró la aprobación de la primera Ordenanza de CVC en Ecuador. Además, se utilizó un mapa para evaluar la incidencia de las organizaciones en políticas públicas a nivel local y nacional.
Las principales propuestas del Círculo incluyeron el fortalecimiento normativo, como la mejora de la Ley de Cultura y el empoderamiento en la normativa vigente, así como fomentar la participación política de los actores de CVC en elecciones y espacios de poder. También se planteó la creación de mecanismos para la sostenibilidad de las iniciativas culturales, apoyando la economía popular y solidaria. Además, se propuso la formación política y técnica a través de escuelas que capaciten en normativa y nuevas tecnologías, y la promoción de la organización en niveles territoriales.
Se establecieron acciones específicas para los años 2025-2026, como la sistematización de información y propuestas de lobby, el fortalecimiento de la organización territorial, y la toma de poder político en los territorios. También se planificaron encuentros locales de políticas públicas y una escuela de formación política. Estos acuerdos buscan consolidar un movimiento social cultural que actúe independientemente del apoyo gubernamental, enfocándose en una política cultural de izquierda y en la unidad de los actores culturales.
Como resultado del Círculo, se conformó una Comisión de Políticas Públicas que estará integrada por representantes de diversas organizaciones de base, como la Red de Gestores Culturales y la Red Cultural del Sur, quienes trabajarán en la incidencia de políticas públicas dentro de la REDECVC. Las conclusiones del Círculo subrayan un avance significativo hacia la construcción de una agenda política cultural inclusiva y sostenible, con un fuerte compromiso de los participantes para seguir impulsando la organización y formación de los actores de CVC en Ecuador.
CÍRCULO JUVENTUDES, EDUCACIÓN, ARTE Y
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Mediación: Daniela Pabón y Gabriel Erazo
Un encuentro sobre juventudes, educación, arte y transformación social con el objetivo de fortalecer proyectos de educación popular, capacidades de gestores comunitarios, mediadores y artistas. El taller se realizó con 25 participantes y se estructuró en torno a metodologías colectivas para fomentar la educación y el trabajo cultural transformador.
Elementos clave del encuentro:
-
Inicio del Círculo:
- Juegos corporales y rítmicos para iniciar la jornada.
- Reflexión compartida sobre el arte popular y la teatralidad como medios de transformación social.
- Mapeo colectivo de percepciones sobre Ecuador, identificando aspectos como violencia, deforestación, desigualdad económica y esperanza.
-
Propuestas Educativas:
- Proyectos como talleres para niñez, revitalización de saberes ancestrales, murales por la paz, ecología y memoria social.
- Enfoque en propuestas que contribuyan a crisis sociales, económicas y ambientales.
- Identificación de las acciones que cada participante realiza para contribuir al cambio.
-
Acuerdos y Propuestas:
- Fortalecimiento del quehacer cultural y educativo:
- Intercambio de experiencias y metodologías.
- Apoyo a pequeños grupos emergentes.
- Estrategias de difusión y alianzas con medios de comunicación.
- Principios de educación popular:
- Regeneración cultural, revalorización cultural y espiritualidad.
- Generación de espacios culturales inclusivos y equitativos.
- Enfoque intergeneracional.
- Gestión interinstitucional:
- Alianzas con ONGs, embajadas, empresas privadas y universidades.
- Articulación con el Ministerio de Educación para fortalecer la educación intercultural y comunitaria.
- Fortalecimiento del quehacer cultural y educativo:
-
Cronograma de acciones para 2025-2026:
- Desarrollo de un canal de comunicación y difusión permanente.
- Capacitaciones sobre gestión, proyectos y derechos.
- Encuentros presenciales y programa de intercambios entre colectivos culturales.
- Canalización de recursos económicos e insumos.
-
Comisión de Educación Popular y Artes para la Transformación Social (2024-2026):
- Conformación de una comisión de trabajo con representantes de diversas organizaciones y provincias.
- Foco en la sostenibilidad del proceso y los objetivos claros para la comisión.
Conclusión: El evento subraya la necesidad de establecer procesos sostenibles y de acompañamiento en la gestión cultural, reafirmando el papel de las comisiones y los proyectos en curso.
CÍRCULO: DEFENSA TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
Mediación: Gaby Abadiano y Eva Paucar
Objetivo:
Poner en valor las problemáticas, deseos y necesidades que se dan en las comunidades, con el fin de establecer estrategias de cuidado e integración en red.
Resumen narrativo:
En la mesa participaron 13 personas de diferentes territorios de la costa, sierra y amazonía, como Olmedo, Morona Santiago, Guayaquil, Isla Santay, El Quinche, Comunidad La Toglla, Amaguaña, Chocó Andino, y Otavalo. Se compartió la experiencia de la Comunidad Ancestral La Toglla en defensa del territorio y la autonomía, así como de la Isla Santay en torno a la problemática de la basura. Este intercambio permitió plantear un mapa con problemáticas, deseos y soluciones, que serán incorporadas a los acuerdos y hoja de ruta.
Problemas identificados:
- Desconexión con el medio ambiente y contaminación de los territorios.
- Falta de unión entre los habitantes para luchar por la defensa del agua, medio ambiente, minerales y la tierra.
- Desconocimiento de la identidad cultural, tradiciones de cuidado de la naturaleza, y el uso de recursos como el agua y la vida silvestre.
- Falta de educación en leyes y derechos para la protección ambiental.
- Centralización en las políticas de dominio que generan desinterés y desprestigio hacia lo autóctono.
Deseos:
- Crear reglamentos propios en los territorios y conocer las leyes que los protegen.
- Mejorar la educación comunitaria del idioma sin perder la esencia y la reciprocidad andina en la educación cultural, evitando la folklorización.
- Promover una cultura de compartir y ser conscientes del ambiente en el que se habita, gestionando adecuadamente los residuos, especialmente en las islas de la costa.
Acuerdos y soluciones propuestas:
- Utilizar el teatro y las artes como medios para recuperar las raíces e empoderar a las personas sobre el idioma e identidad de los territorios.
- Conocer las leyes y derechos en las comunas y en el derecho internacional.
- Concienciar sobre el daño al medio ambiente, tomando como ejemplo el caso de la Isla Santay.
- Formar una red de intercambio justo entre los miembros de la red.
- A través de talleres, crear conexiones de redes para rescatar saberes ancestrales, técnicas de cuidado del medio ambiente, siembra, prevención y campañas contra la contaminación.
- Compartir conocimientos para ayudar a las personas a ser mejores, con el objetivo de tener voz frente al gobierno.
- Realizar seminarios y talleres para facilitar el acceso a recursos públicos como el Ministerio de Cultura o los municipios, con capacitaciones en los territorios.
Conclusiones:
Aunque no se asignó un cronograma de actividades ni una comisión formal, se destacó la necesidad de dar continuidad a estas propuestas, con el compromiso de quienes lideraron la mesa.
ASAMBLEA Y PRÓXIMA SEDE 2026 – ESMERALDAS
Durante la Asamblea de cierre, se presentó y validó la hoja de ruta de los tres Círculos de la Palabra y las comisiones, con el compromiso de desarrollar proactivamente las acciones.
Se propusieron tres sedes para el Congreso de 2026: Manabí, Morona Santiago y Esmeraldas. La provincia de Esmeraldas fue seleccionada por unanimidad como la sede para el próximo congreso, con el apoyo de la Corporación Black Power, miembros fundadores de la REDE CVC desde 2014. Esmeraldas fue elegida debido a su urgente necesidad de restablecer mecanismos de paz y prevención de violencia a través del arte y la cultura, además de ser una provincia rica en manifestaciones artísticas interculturales.
Se prevé apoyo para la gestión de las otras sedes propuestas, y se organizarán encuentros previos en las provincias de Manabí (con la Fundación ARRE) y Morona Santiago (con la Casa NASE). Estas provincias serán consideradas como futuras sedes para congresos nacionales.