28, 29 y 39 de noviembre DE 2014, ser realiza el primer encuentro nacional, que convoco alrededor de 100 representantes de 50 organizaciónes del país, proceso de base comunitaria para conformar la Red Ecuatoriana de Cultura Viva Comunitaria.

«Organizaciónes convocantes NINA SHUNKU, RED CULTURAL DEL SUR, COMUNA CHILIBULO-MARCOPAMBA-LA RAYA, CASA COMUNAL DEL BARRIO ORIENTE QUITEÑO GESTORES INDEPENDIENTES»

Memoria general del encuentro.

Contexto General.

Entendemos como Cultura Viva Comunitaria, aquellas expresiones artísticas y culturales que surgen de las comunidades, a partir de la cotidianidad y la vivencia de sus territorios y de sus comunidades. Es una experiencia de formación humana, política, artística y cultural que reconoce y potencia las identidades de los grupos poblacionales, el diálogo, la cooperación, la coexistencia pacífica, y la construcción colectiva, hacia la transformación social.

Así se va diseñando la gestión cultural comunitaria a través de organizaciones (formales o no) que propenden fortalecer los lazos de comunidad en medio de la exclusión, la desigualdad que viven nuestra sociedad, para que los vecinos no dejaran de saludarse, de ayudarse, de confiar los unos en los otros.

Pero además surgen otras experiencias comunitarias, sólo como una opción de ciudadanos para darle sentido y dignificar la vida de sus comunidades.

Estas dinámicas de acción cultural comunitaria, no lucrativas, tras varias décadas de existencia han empezado a ser reconocidas en América Latina como una alternativa válida y pertinente de la Gestión Cultural que recupera el papel de la cultura en la perspectiva de la transformación social y desde el estado el desarrollo.

De esta tendencia surge la política de Cultura Viva en el gobierno de Luis Ignacio Lula da Silva, en el Brasil, con su programa de fortalecimiento de las entidades y los procesos culturales enraizados en las comunidades, bajo el concepto de Puntos de Cultura.

Con los puntos de cultura, buscaron reivindicar, miles de experiencias vivas de trabajo cultural subvaloradas y dispersas durante muchas décadas por el suelo brasileño. Experiencias que empezaron a resonar en los demás países de América Latina hasta tomar forma la noción de Cultura Viva Comunitaria.

La Cultura Viva Comunitaria se ha venido constituyendo en una práctica y enfoque alternativo de Gestión Cultural que se hace necesario reconocer, reivindicar, sistematizar, teorizar, visibilizar y fortalecer por ser altamente pertinentes y necesarias en estos momentos históricos.

En el proceso de fortalecimiento de la cultura viva comunitaria es de gran importancia entonces generar estrategias de formación, de discusión y de encuentro que posibilite una comunidad de interés y la creación de redes de trabajo común. Urge además hacer un esfuerzo por construir un corpus teórico alrededor de este concepto y sus conceptos afines, en aras de visibilizar estas dinámicas e ir trabajando en la definición de políticas públicas en cada uno de nuestros países, orientadas al fortalecimiento de estas prácticas culturales. En este sentido va el presente informe.

LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA CULTURA VIVA COMUNITARIA

El principal obstáculo para definir las líneas sobre las cuales discurre la acción de los procesos y organizaciones de Cultura Viva Comunitaria, está en superar la visión de la cultura como sinónimo de arte y, en consecuencia, de la gestión como una actividad orientada a la promoción de las artes, en primer lugar, y de “cualquier otra cosa”, en segundo lugar, lo que da cuenta además de la gran confusión que impera en el oficio del gestor cultural.

Si somos coherentes con el acercamiento al enfoque dimensional de cultura que asumimos en este texto, los ámbitos de acción se nos presentan múltiples, complejos, ricos y diversos.

De esto se desprende una propuesta de líneas de acción (paralelas y transversales), que surgen del análisis de los objetos de acción real que las entidades de Cultura Viva Comunitaria de Ecuador han venido realizando durante décadas de manera no reflexiva, aunque efectiva. Cabe advertir que estas líneas podrían ser enriquecidas, en la medida que vayamos conociendo otras experiencias de otras regiones y países que puedan ubicarse en una categoría propia.

Las líneas que se proponen y se presentan para la discusión, son las siguientes:

Arte para la transformación social

Que agrupa a organizaciones, entidades o procesos que a través de las distintas expresiones artísticas buscan generar lazos comunitarios y oportunidades de reflexión sobre sus propias realidades, sus problemas y sus potencialidades. Es el arte implementado para la transformación social, a la vez que la transformación personal. De esta manera, son repensadas expresiones como el cine, la música, la danza, el teatro, las artes plásticas y visuales, cada arte con sus respectivas variantes. El arte es implementado en la formación estética, pero, sobre todo, en la formación política y ética de las comunidades. La acción artística pensada con y para la comunidad no obstante no renuncia a su intencionalidad estética y su fuerza creativa.

Actos festivos para enriquecer la vida comunitaria

Esta línea agrupa a expresiones lúdicas con claro contenido estético y comunitario. Están acá incluidas fiestas (que tengan un evidente sentido cultural), comparsas, promoción de juegos y juguetes tradicionales, entidades de circo comunitario. Excluye a fiestas consumistas y alienantes, usadas como estrategias para promover marcas orientadas al consumo o adhesiones partidistas.

Comunicación para una democracia verdadera

Agrupa a organizaciones, entidades o procesos que buscan una implementación alternativa y democrática de los medios de comunicación, que confronte la manipulación mediática de los grandes medios y permita la circulación de información realmente útil a las comunidades. Sus áreas son el periodismo comunitario, televisión y radios comunitarias, producción audiovisual y de medios de publicidad orientados a las comunidades.

Letras y palabras para reinventar la realidad

En esta línea se incluye a procesos que promueven el uso de la palabra desde la literatura, la promoción de la lectura y escritura, las bibliotecas y los libros, así como de la narración oral e intercambios lingüísticos.

El patrimonio y la memoria de los pueblos

Que agrupa a organizaciones, entidades o procesos que trabajan para la reivindicación de la memoria, y el inventario y salvaguarda de los patrimonios culturales tangibles e intangibles y los patrimonios naturales de las respectivas comunidades.

Formación para el pensamiento, la acción, para la vida y la cultura

Incluye organizaciones, entidades o procesos cuyo propósito fundamental está en la divulgación en espacios comunitarios del conocimiento y pensamiento, la comprensión del mundo y consecuente acción transformadora. Línea que involucra a organizaciones, entidades o procesos que generan puentes entre el sistema educativo y la cultura cotidiana de las comunidades. Se expresa en acciones de educación popular.

Cultura para el respeto y la convivencia

En esta línea se incluyen organizaciones o procesos conformados por grupos étnicos que reivindican las expresiones de las culturas de los grupos étnicos bajo el criterio de diálogos interculturales. Igualmente incluye a entidades que investigan y fortalecen expresiones, conocimientos y prácticas de comunidades especiales.

Niñez creciendo en la cultura viva comunitaria

Es necesario pensar (dada su inmensa incidencia estratégica) una línea transversal que recoja de manera especial a los procesos que orientan su trabajo fundamentalmente hacia la implicación de niñas, niños y adolescentes en las dinámicas de la Cultura Viva Comunitaria como objetos y sujetos de la acción.

Mediación Cultural para la comunidad

Que agrupa a organizaciones, entidades o procesos que realizan acciones transversales básicas para el fortalecimiento de la gestión cultural en sí misma, a favor de la comunidad, a través de la formación en temas fundamentales de gestión y mediación cultural, investigación en los temas de cultura y cultura viva comunitaria, diseño de textos formativos sobre el tema, asesorías y consultorías sobre los temas fundamentales del sector, coordinación de redes, realización de encuentros (foros, simposios, congresos, seminarios, etc.), gestión comunicativa y promoción de los mediadores y las entidades.

Temas conexos en la acción comunitaria

En su acción comunitaria las entidades de Cultura Viva Comunitaria necesariamente deben entrar en relación con otro tipo de entidades vinculadas a la vida de la comunidad desde otras dimensiones no culturales (económicas, políticas, ambientales, pero, sobre todo, sociales), con las cuales se pueden realizar alianzas a favor de la cultura, tales como los Comités Barriales y comunales, entidades de economía solidaria y popular (cooperativas, asociaciones), centros de salud, hogares comunitarios, grupos de artesanos, grupos poblacionales (tercera edad, jóvenes, trabajo con infancia, trabajo de género, comunidad desplazada, grupos étnicos), deportivas, ambientalistas, etc.

Este proceso de organización del Encuentro se amplifica con el apoyo decidido por el Ministerio de Cultura y Patrimonio.

A su vez el Segundo Encuentro de Organizaciones Urbanas y de Cultura Viva Comunitaria realizado en Bolivia, en octubre, permite articular a los compañeros de NINA SHUNKU al proceso nacional lo que determina se sumen a ser parte de las organizaciones convocantes y organizadores del Primer Encuentro Nacional de Cultura Viva Comunitaria.

Se suman otras organizaciones como: MALA JUNTA, Mov. SARTA INDÍGENA, NINA SHUNKU, ESCUELA ANDINA AMAUTA, LA COMUNA DE CHILIBULO-MARCOPAMBA-LA RAYA, EL COMITÉ PROMEJORAS DEL BARRIO ORIENTE QUITEÑO, a la planificación y organización del Primer Encuentro Nacional de Cultura Viva Comunitaria.

Hoy todos y todas somos parte del proceso de construcción del Movimiento y de la organización de los eventos e hitos a ir realizando este año 2015 y al cual se irán sumando más y más organizaciones y compañeros y compañeras.

Mesas de Trabajo

Las mesas de trabajo más allá de ser un espacio de discusión conceptual y teóricas se planteo como un espacio de construcción de las acciones que se deben realizar para la consolidación del Movimiento Cultura Viva Comunitaria en nuestro país. Para lo cuál se partió de grandes preguntas dinamizadoras en cada uno de los ejes temáticos, que detallamos a continuación:

  • MESA 1: El desarrollo territorial a partir de Encuentros, Congresos Nacionales, Festivales y acciones de intercambio y vínculos con Movimientos sociales y Pueblos originarios

La tarea y el enfoque de esta mesa estuvieron dirigidos a conocer nuestros territorios y generar procesos sólidos de organización y articulación.

La realidad de la Cultura Viva Comunitaria es ya una expresión insoslayable que necesita ser articulada y potenciada. En este sentido, la mesa de trabajo y todo este Encuentro, debemos considerar imprescindible avanzar en el desarrollo de una práctica que nos permita ir al encuentro de más de esos colectivos y compartir la realización del mapeo dinámico de las experiencias existentes en el territorio.

  • MESA 2: La comunicación, la acción en las redes sociales y todas las herramientas virtuales y presenciales de ampliación de la difusión de la propuesta;

La tarea y el enfoque de esta mesa van dirigidos a buscar mayores niveles de articulación y organización. Luchar por una comunicación democrática, hecha por todos y todas, que sea plural, accesible, que respete la diversidad cultural, étnica, social, lingüística, y de género, entendiéndola como un derecho humano, como una práctica social transformadora, y no como la concepción hegemónica de la comunicación como mercancía.

  • MESA 3: La formación, la educación popular y el vínculo con Universidades y Centros de Estudios

Si todavía persiste la educación neoliberal, mercantilista y colonizadora que sólo entiende al estudiante como un futuro trabajador sin pensar en el desarrollo integral del ser humano. Sí, aún más, no se visualiza elementos que nos permitan saber más sobre nuestras culturas, raíces y orígenes. Si el sistema educativo deja de lado la realidad del contexto latinoamericano y no cuentan con una propuesta viva ni comunitaria y apuesta a promover los principios de una cultura individualista, competitiva y consumista.

Nuestras experiencias han mostrado que las escuelas no son los únicos espacios de aprendizaje siendo nuestras manifestaciones comunitarias instancias de creación y formación: artística, educacional, callejera y colectiva en cada una de nuestras localidades. Reconocemos las metodologías de educación popular como un método válido de formación de un ser humano integral y comunitario.

Así la tarea y el enfoque de esta mesa planteo iniciativas de educación alternativa, asumiendo que la educación es el mecanismo más poderoso para transformar las sociedades, no podemos entender la educación sin la cultura.

  • MESA 4: La economía social y Colaborativa

La colonización económica-cultural-alimentaria-sanitaria genera estados de dominación-explotación de los recursos por parte de las transnacionales y otras. Para alcanzar la Cultura Viva Comunitaria, convocamos a hacer un compromiso de coherencia con nuestro pensar y accionar.

Así la tarea y el enfoque de esta mesa van dirigidos a trabajar sobre aquellas experiencias culturales comunitarias que abordan iniciativas de Economía Social y Solidaria, de soberanía alimentaria, generando circuitos de intercambio, producción, comercio justo y desarrollo dentro de perspectivas de justicia y sustentabilidad ambiental.

  • MESA 5: Lo relativo a la acción en el plano de las legislaciones y políticas públicas

La tarea y el enfoque de esta mesa nos permite generar insumos para la formulación de políticas, leyes, ordenanzas, resoluciones de cultura viva comunitaria a nivel Nacional y a nivel delos GADs y formular acciones para su aprobación. Es necesario avanzar con visiones y estrategias integrales, ya que existen iniciativas a corto, mediano y largo plazo. Es necesario a su vez conocer lo que hay a nivel de legislación y de políticas públicas.

RESULTADOS Y MANDATOS DEL ENCUENTRO

El afianzamiento de los procesos de Cultura Viva Comunitaria en el Ecuador debe constituir un avance importante en la construcción de una nueva sociabilidad humana, desde una perspectiva de justicia y equidad, en armonía con la naturaleza y nuestros bienes comunes y en el camino hacia la transformación social, hacia una real democracia participativa que permitan trascender y superar el horizonte al que quieren condenarnos el capitalismo, la violencia en nuestra América.

El Movimiento generado en este Primer Encuentro Nacional de Cultura Viva Comunitaria debe habilitar mecanismos de participación democrática para propiciar acciones y herramientas que ayuden al fortalecimiento de la organización económica, social, política y cultural de experiencias, procesos y redes locales y nacionales de Cultura Viva Comunitaria.

El Movimiento Ecuatoriano de Cultura Viva Comunitaria debe ser un espacio abierto y democrático. Debe seguirse convocando en cada una de nuestras comunidades y territorios a los colectivos existentes y a nuevos y emergentes procesos de Cultura Viva a ser parte del Movimiento Nacional de Cultura Viva Comunitaria.

Determinar la sostenibilidad de las acciones y de las estrategias de acción en el campo organizativo.

Establecer equipos de trabajo permanentes que mantengan una dinámica coordinada y una comunicación cotidiana.

Consolidar un NUCLEO DINAMIZADOR, formado por referentes de los cinco equipos de trabajo, cuya tarea será favorecer la comunicación al interior de los grupos y también hacia el resto de los colectivos existentes a partir de una agenda de planificación, realización y evaluación permanente de tareas e iniciativas. El NUCLEO DINAMIZADOR impulsará acciones inscriptas en la visión general, la estrategia y los objetivos formulados colectivamente en el pleno del Primer Encuentro de Cultura Viva Comunitaria-Ecuador.

Consolidar procesos de comunicación alternativas que permitan una permanente articulación de los procesos locales, nacionales y continentales;

Consolidar procesos de formación basados en la educación popular que permita rromper con los esquemas patriarcales, jerarquizados y discriminatorios del sistema educativo tradicional;

Consolidar procesos de economías solidarias y comunitarias como alternativas a las mecánicas del sistema capitalista;

Concretar y ejecutar una hoja de ruta para la realización periódica de Asambleas locales de la Cultura Viva Comunitaria en las que podremos socializar y recuperar las producciones y debates de cada ámbito, de manera de protagonizar un proceso permanente, integral y abierto, enriquecido por las visiones de todas y todos;

Construir insumos para exigir que la Ley de Cultura o Código de Cultura incluya el tema de Cultura Viva Comunitaria en su formulación;

Arrojar insumos para exigir la elaboración de una Ley específica de Cultura Viva Comunitaria, tal como se lo está consiguiendo en diversos países como Brasil, Perú, Colombia, Argentina y Bolivia entre otros;

Proponer la implementación de políticas públicas referidas a la cultura viva Comunitaria;

Delinear colectivamente la planificación, convocatoria y realización del Primer Congreso Nacional de Cultura Viva Comunitaria conjuntamente con el V Congreso de Gestión Cultural, que versara sobre Cultura Viva Comunitaria, a realizarse en la Región Amazónica el 2015 de acuerdo a resolución unánime tomada en el IV Congreso de Gestión Cultural realizado recientemente en Ibarra y convocado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana;

Delinear una participación importante del Ecuador en el 2do. Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria a realizarse en octubre de 2015 en la República hermana de El Salvador.

  • Todo el proceso debe constituirse y aportara para:
  • La Formación de una ciudadanía cultural;
  • La promoción de los derechos culturales y de la diversidad cultural;
  • La movilización para la democratización del acceso a los espacios públicos, a los bienes y servicios culturales;
  • La movilización para generar los ámbitos necesarios para el debate, la creación y la puesta en marcha de procesos de transformación de las relaciones entre Estado y Sociedad Civil;
  • La movilización para implementar procesos de empoderamiento popular para exigir herramientas legislativas y modelos de Políticas Publicas de apoyo a la Cultura Viva Comunitaria, sosteniendo la necesidad de asignar un monto no menor al 0,1% de los Presupuestos Nacionales al apoyo de estas iniciativas en territorios y comunidades;
  • La creación, consolidación y fortalecimiento de experiencias culturales de carácter comunitario;
  • Acoger los saberes, actividades, y modos de vida de nuestras poblaciones ancestrales;
  • Implementar formas creativas de economía popular y solidaria; proyectos productivos auto gestionados;
  • Aportar a la consolidación del Movimiento de Cultura Viva Comunitaria, propiciando intercambios nacionales e internacionales con organizaciones del mismo carácter cultural comunitario donde se promueva el diálogo intercultural, la cooperación, el desarrollo creativo y se generen acciones de identidad y memoria cultural
  • Visita las fotos y los links.